Proceso de Bolonia

El llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido Proceso de Bolonia, es una realidad que se nos viene encima y la UNED no está informando al estudiantado, ni el Ministerio de Cultura e Innovación (ministerio en donde están adcritas las universidades). Muchas son las dudas que tenemos y muchos los miedos ante un fantasmo del que no sabemos nada.

Por eso, desde este espacio queremos ofrecer la máxima información posible, desde el mayor número posible de posicionamientos, para realizar un análisis más rico.

 

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Declaración de Bolonia

La declaración de Bolonia es un acuerdo del año 1999 entre varios ministros de educación de la UE con la intención de disponer en el año 2010 de un Espacio de Educación Superior Europeo (EEES) compatible entre los firmantes. Posteriormente ha habido más reuniones entre los ministros a fin de hacer un seguimiento y confeccionar más aun este EEES en Praga (2001), Berlín (2003), Bergen (2005) y Londres (2007).

Objetivo:

·      Fomentar La movilidad entre estudiantes

·      Acabar con las fronteras (respetando la diversidad)

·      Crear un nuevo sistema de créditos común

·      Mejorar el reconocimiento externo de los títulos con el fin de mejorar la movilidad laboral

·      Fomentar el aprendizaje del estudiantado fijándolo como un eje del proceso educativo 

 

1) Conceptos básicos

a) Enseñanza/Aprendizaje

Con el EEES se produce un cambio de paradigma educativo. El proceso pasa de centrarse en el profesor como eje central que enseña a centrarse en el alumnado como eje central que aprende. Esta premisa pretende mejorar la formación y empleabilidad de los titulados.

b) European Credit Transfer System

Dentro del cambio de paradigma Enseñanza-Aprendizaje se cambia la equivalencia de los créditos actuales dando lugar a los ECTS [European Credit Transfer System]. Es el nuevo sistema de créditos del EEES en el que cada crédito ECTS equivale a 25-30 horas de dedicación académica del alumno. Con ello, lo que se consigue es que se le reconozca todas las horas que éste le dedica: asistencia a clases teóricas-prácticas y tiempo dedicado por su cuenta.

c) Ciclos: grado, master doctorado

GRADO

Desaparecen las titulaciones de 1er y 2º ciclo como las conocemos ahora para dar paso al Grado. Se crean por tanto nuevas titulaciones que “sustituyen” a las titulaciones actuales (diplomaturas, licenciaturas, ingenierías, etc.)

Hasta el momento los títulos oficiales figuraban en el Catálogo de Títulos, común a toda España, de tal forma que cualquier universidad que deseara implantar una titulación oficial debía “elegir” de entre las del Catálogo de Títulos. En este sentido existe la troncalidad definida como las materias de un título concreto que todas las universidades que lo imparten han de contemplarlas en asignaturas de forma obligatoria para éstas. Con el nuevo Proceso cada universidad puede crear títulos de grado con total libertad; aunque existen ciertas titulaciones (especialmente las que poseen atribuciones profesionales) que sí poseen unas directrices generales que todas las universidades que las implanten deben seguir. Cada una de estas titulaciones ha de ser acreditada y aprobada en términos de coherencia académica, interés social y resultados de calidad especialmente.

Estructura de las nuevas titulaciones:

·      Duración: 240 créditos ECTS (60 ECTS por año)

o     Algunas titulaciones (con directrices europeas) como medicina y arquitectura tendrán una duración mayor.

·      El plan de estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos de formación básica.

·      Los títulos de Grado se organizan en 5 ramas de conocimiento:

o       Artes y Humanidades

o       Ciencias Sociales y Jurídicas

o       Ciencias de la Salud

o       Ciencias

o       Ingeniería y Arquitectura

·      El título finaliza con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado (de entre 6 y 30 ECTS).  

MASTER

Duración: entre 60-120 ECTS

Los masters ofrecen una formación de alto nivel, tanto especializada en un área específica del saber como en áreas interdisciplinares, con la finalidad de mejorar las competencias en algún ámbito profesional. Pretenden por tanto complementar la formación previa.

El título finaliza con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado (de entre 6 y 30 ECTS). Denominación: Master en T1 por la Universidad U.     T1: contenido del master.

DOCTORADO

Duración: no fijada. Depende de cada programa de doctorado. No obstante se requiere un periodo de formación (60 créditos) que puede ser el master previo o actividades formativas universitarias destinadas a este programa.

Existen unas pautas a seguir para poder obtener la mención europea en el título de Doctor. 

Denominación: Doctor por la Universidad U

d) Suplemento europeo al título

Para fomentar la movilidad y el reconocimiento de conocimientos, aptitudes y competencias adquiridas con los estudios se crea el Suplemento Europeo al Título donde se contemplan.

De formato único en todo el EEES.

Contenidos fácilmente comparables.

e) Calidad y acreditación

El proceso académico (profesorado, titulaciones, etc.) será evaluado a nivel interno y externo por agencias de calidad, con el fin de que todo este procedimiento sea el mejor posible. De esta forma se lleva a término un análisis global del sistema a fin de que las universidades desarrollen con autonomía su competencia.

Hay una agencia estatal llamada Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA) y por comunidades autónomas. De la misma manera hay una agencia a nivel europeo, European Association for Quality Assurance (ENQA)

f) Formación permanente

Es un nuevo concepto, basado en la premisa de que el conocimiento evoluciona y en mejorar nuestra empleabilidad, con cursos de formación, seminarios, etc. Afecta a los 3 ciclos: grado, máster y doctorado.

 

2) Preguntas más frecuentes

¿Qué pasará con mi título?¿Tendrá validez?

Los títulos actuales tendrán la misma validez que hasta ahora, con unos conocimientos y habilidades que posteriormente te serán reconocidos. En este sentido se tendrá en cuenta los conocimientos y habilidades más que la denominación del título en sí.

Si cada universidad propone un título, ¿cómo se va a poder convalidar?

Por el Suplemento Europeo al Título (SET) en el que figuran las competencias adquiridas de una forma fácilmente comparable para mejorar la movilidad inter e intraestados. Además hay titulaciones que poseen directrices estatales o europeas por lo que comparten contenidos todas las universidades que los imparten.

¿Cuando comenzará a ofrecerse?

A partir del curso 2008/2009 es cuando las universidades tiene la posibilidad de empezar a ofertarlos.

¿Quiénes se encargarán de la creación de nuevos títulos?

Son las propias universidades las que los crean, a diferencia de hasta ahora donde su aprobación era a nivel estatal mediante Real Decreto. Son las comisiones de titulación (formadas por personal académico y estudiantes) quienes han de desarrollar los planes de estudio.

¿Será obligatorio hacer un master?

El master aporta una formación más específica y especializada en ámbitos más concretos. En algunos casos puede ser más necesario para mejorar la empleabilidad pero en ningún caso es obligatorio.

¿Puedo pasarme a los nuevos títulos? ¿Cómo?

El Real Decreto 1393/2007 establece como fecha máxima para finalizar los títulos actuales el año 2015. Por otra parte los cursos dejarán de impartir docencia paulatinamente pero sí derecho a examen (2 cursos adicionales tras extinguirse ese año). En caso de no darte tiempo a acabar la carrera, la universidad establecerá (como siempre) un procedimiento para el cambio de titulación (en caso de ser titulaciones compatibles y/o similares entre sí).

Quizá tengas que cursar varias asignaturas para este cambio.

3) ¿Qué pasará y qué no pasará?

¿Qué pasará?

·      Todas las carreras nuevas van a durar 4 años (240 créditos ECTS) excepto cuando su duración venga determinada por normas de derecho comunitario como Arquitectura, Medicina, etc.

·      Podrá haber nuevos títulos de grado desde el curso 2008/2009.

·      A partir del curso 2010/2011 no se ofertarán plazas de nuevo ingreso en primero para las anteriores titulaciones actuales.

·      Cada uno de los antiguos títulos seguirá teniendo validez, como pasó con las anteriores reformas.

·      Las homologaciones de estos viejos títulos a los nuevos aún está por determinar, pero las opciones que se plantean de homologación hablan de formación complementaria, experiencia laboral, etc.

·      Si te pilla el cambio a mitad de carrera, se extinguirá el plan como siempre se ha hecho, respetando unos plazos para que puedas acabar con el plan con el que empezaste.

¿Qué no pasará?

·      No van a desaparecer unas carreras y otras no. Todas dejan de impartirse (los titulados lo seguirán siendo siempre) y empezarán unas nuevas que heredarán o no características de las antiguas.

·      Ninguna titulación se va a convertir en un ciclo formativo de grado superior.

4) Críticas

El crédito tradicionalmente mide el número de horas que se imparten en una asignatura. Es decir, si una asignatura tiene tantas horas lectivas, éstas equivalen a determinados créditos y eso es lo que finalmente pagas al matricularte. La idea supuestamente consistía en homogenizar el crédito para que fuera igual en todas las universidades de Europa. ¿Qué incluyen los nuevos créditos? Resulta que en el artículo 4.3 de esta ley se establece que: “En esta asignación [de créditos] deberán estar comprendidas las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación”. ¿Qué tipo de estudiante busca Bolonia? La orientación de estos nuevos créditos busca un tipo de estudiante que pueda permitirse dedicarse a tiempo completo a estudiar y nada más. Así el artículo 4.4 del citado decreto dice: “Esta asignación de créditos, y la estimación de su correspondiente número de horas, se entenderá referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico” Si cada crédito europeo consistirá entre 25 y 30 horas (Artículo 4.5) y el curso académico corresponde a 60 créditos (Artículo 4.1), 40 semanas son 200 días, lo que hace un total de entre 7,5 y 9 horas al día que el estudiante tendrá que dedicar a sus estudios universitarios. ¿Pero y los estudiantes que simultáneamente trabajan y estudian? ¿Y los que compaginan la universidad con otras actividades? Es evidente que estos estudiantes quedan fuera del estudiante modelo que quiere Bolonia. Muchos universitarios hoy en día necesitan trabajar para poder costearse su matrícula. ¿Qué van a hacer estos jóvenes? ¿Renunciar a estudiar?

5) Documentación

·      Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
http://www.uji.es/bin/canals/eeu/norm/oeuo.pdf

·      Real Decreto 1044/2003, por el que se establece el procedimento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título (SET)
http://www.uji.es/bin/organs/vices/vqehe/norm/supleuro.pdf

·      Real Decreto, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema europeo de calificaciones en las titulaciones de las universidades de carácter oficial i validez en el territorio español
http://www.uji.es/bin/organs/vices/vqehe/norm/credeuro.pdf

·      Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU)
http://www.uji.es/bin/organs/vices/vqehe/docs/lou.pdf

Anuncio publicitario

6 respuestas hasta “Proceso de Bolonia”

  1. DELEGADA DE FACJULTAD D EEDUCACION. UNED Says:

    Quería puntualizar algunos putos del todo erróneos en la anterior información:
    1.- ES DEL TODO FALSO que la UNED, tanto desde el Rectorado, como desde el Decanato, NO ESTË INFORMANDO A LOS ALUMNOS. Soy la representante de todos los alumnos matriculados en Educación de la Uned, y junto al resto de representantes de todos los centros Asociados, nos hemos reunido este fin de semana en Madrid (7,8 y 9 de Noviembre) , junto al Rector y varios Vicerrectores, pero antes, hemos sido informados de manera escalonada de todos los cambios producidos en reuniones manrenidas en Calatayud, Ponferrada, Pontevedra, y de nuevo en Madrid en las JUntas de Facultad el órgano más importante de representación, para alumnos. Esto se realiza desde hace 2 años en reuniones continuadas.
    2.- La información de la que hablo, es ofrecida a los representantes elegidos democráticamente a través de las elecciones en los disitntos centros, de las que por cierto, está ahora abierto el plazo para ser candidato (consulta en tu centro y anímate)
    3.- Además, a mi concretametne como «Delegada Nacional» el nombre correcto es Delegada de Facultad de Educación, nadie me ha preguntado lo más mínimo acerca de este tema y en el mail del Consejo de Alumnos al que pertenezco y al que pertenenecéis vosotros por estar matriculados, nunca ha llegado un mensaje consultanto este tema, y su dirección está en la página de la Facultad como una concesión que nos hizo el Decano, debido a nuestro permanente contacto.
    4.- Espero que rectifiques, y sobre todo que hables con conocimiento, y decir de nuevo que nos ponemos a tu dispoción y a la de todos los compañeros que lo necesiten a través de los cauces adecuados

  2. Agradecemos las palabras, la colaboración ofrecida de nuestra delegada de la Facultad de Educación de la UNED.
    Así invitamos a que nos haga llegar toda la información sobre el Plan Bolonia para poder colaborar en la labor informativa.

  3. Yo también quiero re-puntualizar a la Delegada (que no firma el escrito, pero imagino que es Mª Isabel Escámez)
    1. Yo como estudiante siento que la UNED (parece que te sientes incluida) no me/nos ha informado de todos los cambios que supondrá el nuevo plan de estudios. La información que obtuve la hallé investigando en internet y escribiendo a diferentes asociaciones, profesores y sindicatos. Pero creo que la UNED debería haber publicado (no de manera tan escondida) o haber enviado correos informando de ello. Yo al menos, sí me siento desinformado. Posiblemente sea algo subjetivo.
    2. Probablemente ustedes sí esten informadas/os, pero no siento esa información haya sido transmitido al alumnado. Deberían ser ustedes quienen nos informen y no esperar a ser preguntadas/os para informar.
    3. Es cierto que debería haberme/nos puesto en contacto con ustedes, pero en la web de la UNED no aparece ningún correo o modo de comunicación con ustedes. Por ello me parecía importante la presencia de una asociación que trabajase para ofrecer esa información. Así que si tienes una información diferente, rogaría que la enviases.

  4. DELEGADA DE FACJULTAD D EEDUCACION. UNED Says:

    Toda la información la tenéis en la página de la UNED,siguiendo estos enlaces:

    Tu universidad–>áreas de dirección–> vicerrectorado de Espacio Europeo y Planificación Docente–> EEES.

    Allí tenéis todo lo que nos han ido faciliatando desde que la Uned unició el proceso, y lleva colgada esa información mucho tiempo (casi dos años) además novedades se incluyen de inmediato.

    También hay, además de información sobre el desarrollo del proceso, propuestas, enlaces, documentos y la posibilidad de incluir sugerencias, eso sin contar que existe un correo en el que se resuleven dudas.

    Por otra parte quiero añadir que seguimos estando en la página de la Facultad, en un espacio facilitado por el Decano ya que nos hace participar de todo lo que nos concierne y que también sigue abierto el proceso para participar como Delegados, que es donde hay que estar y quejarse cuando toca (en Juntas de Facultad ,en Consejos de alumnos, en Claustros). Este proceso está abierto hasta el día 25 de Noviembe y para informarte sólo tienes que preguntar en tu centro. (Se necesian compañeros en todos los centros Asociados).

    Nuestro correo del consejo de alumnos sigue abierto, consejoalumnoseducacion@hotmail.com para cualquier duda que sigáis teniendo y os invito a parrticipar, porque eso será bueno para todos.

    Esta información que pongo en público fue respondida hace días en privado a Xolothan a través del Correo de alumnos con el que se puso en contacto.
    Saludos. MARISA ESCÁMEZ. DELEGADA DE FACULTAD DE EDUCACIÓN

  5. Nota enviada por la Secretaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social)

    Apreciados amigos y amigas,

    En ningún caso va a desaparecer nuestra titulación, más bien todo lo contrario, ya que se está definiendo el diseño de los nuevos planes de estudio en todas las facultades (se pueden ver varios ejemplos en los portales de las Universidades de Valencia, Oviedo, A Coruña, Baleares…).
    En la confección de muchos de estos nuevos planes de estudio están colaborando (con más o menos éxito) los colegios profesionales, con el fin de acercar la formación al mundo profesional.
    En resumen, a nivel formativo, la titulación va a pasar a ser grado de 240 créditos y cada universidad tiene que presentar su propuesta. Las que quieran implantar el nuevo plan de estudio en el curso 2009-10 deben aprobarlo en breve.

    Otro tema será lo que ocurra a posteriori en el mundo laboral, una vez que pedagogos/as y educadores/as sociales seamos todos titulados de grado y se opte a los mismos puestos.

    En lo que se refirere a los pedagogos, tenemos una ventaja: en el breve tiempo de existencia de la Educación Social como carrera universitaria se han creado asociaciones y colegios de educadoras y educadores sociales por toda España, así como un Consejo General de Colegios. Pedagogía lleva instaurada como carrera infinitamente más tiempo y, actualmente según los datos que tenemos, sólo existen dos colegios de pedagogos, uno en Baleares y otro en Cataluña.

    Al menos por ahora, nuestra profesión va a continuar siendo una carrera universitaria con un apoyo social, generado por la gran profesionalidad demostrada en todos estos años por nosotros los educadores y las educadoras, que continuará creciendo en el futuro, siempre y cuando no nos durmamos en los laureles, por supuesto. Saludos cordiales.

    Secretaria de ASEDES-CGCEES

  6. ALEGACIÓN

    La actual propuesta de nuevo plan de estudios de Educación Social elaborada por la CEPE de Educación Social implica una fuerte pedagogización de dichos estudios junto a la eliminación de la vertiente social que ha de caracterizar singularmente las exigencias de calidad e innovación en la formación académica y profesional de los futuros profesionales de la Educación Social.

    La dimensión propiamente social de los procesos y fenómenos educativos es un claro elemento diferenciador y sui generis de los estudios de Educación Social, tal y como se remarca en la misma identidad y nombre genérico dado a estos estudios universitarios. Pero sin embargo, la actual propuesta de reforma y de plan de estudios de los estudios de Educación Social de la Universitat de València, se orienta incomprensiblemente a dar prácticamente todo el peso y protagonismo a los Departamentos de Pedagogía y a sus áreas pedagógicas de conocimiento, eliminando y minusvalorando con ello la vertiente social que debería caracterizar y singularizar la oferta académica de estos estudios.

    La propuesta de la CEPE de Educación Social no apuesta por un plan de estudios con perfil singular y propio, y claramente diferenciado de otros estudios en el campo de las ciencias de la educación, tal y como lo es también el ámbito socio-profesional al que se dirigen estos estudios. Dada la escasísima presencia de asignaturas de formación básica y troncal en las que la condición del análisis científico-social implicada en toda programación educativa esté presente, la actual propuesta del nuevo plan de estudios elaborada por la CEPE de Educación Social padece esta anomalía fundamental en el terreno epistémico, lo que a su vez tendría indeseables consecuencias en la calidad formativa y docente-investigadora, y en las habilidades y capacidades adquiridas por los estudiantes y futuros profesionales. A la actual propuesta de estudios de grado de Educación Social le pesan demasiado los hábitos y las inercias pedagogizantes, y por ello le faltan los necesarios elementos de valentía, innovación, coherencia, realismo, creatividad y pluralidad, que toda reforma de estudios académicos debe intentar poner en práctica.

    Con el actual proceso de reforma de planes de estudios se abre una oportunidad histórica en el camino de innovar y mejorar la calidad formativa y docente de estos estudios de educación Social. Convendrá por tanto no malograr esta oportunidad para diseñar un plan de estudios más coherente y ambicioso, más interdisciplinar y mejor adaptado a las condiciones profesionales y sociolaborales de estos estudios mediante claras mejoras cualitativas en relación al vigente plan de estudios de Educación Social. El nuevo plan de estudios de Educación Social ha de tener un perfil propio y claramente diferenciado de otros planes de estudio existentes en el campo de la educación, como son los estudios de Magisterio y de Pedagogía.

    Razones y argumentos:

    1. La dimensión social es prioritaria y tiene un carácter distintivo en el oficio y la profesión de la Educación Social. La dimensión social ha de poder estar presente en la formación y asignaturas de estos estudios claramente diferenciados de otros estudios también ubicados en el campo educativo pero dirigidos prioritariamente a la enseñanza escolar, formalizada e institucionalizada. Si el ejercicio sociolaboral de la Educación Social es singular y bien diferente al trabajo educativo propio de la institución escolar y la enseñanza formalizada, por tanto también han de ser singulares y propias las necesidades de formación e instrucción académica en los estudios de Educación Social. Por estas razones convendrá favorecer la visibilización y el reconocimiento de estos peculiares intereses de formación socioeducativa en el nuevo plan de estudios.

    2. El reparto equitativo de asignaturas y créditos realizado entre los Departamentos de Pedagogía representados en la comisión CEPE de Educación Social configura una propuesta de nuevo plan de estudios que cuestiona radicalmente unas mínimas exigencias de índole epistemológica, formativa y socioprofesional. La distribución y asignación interna de créditos y asignaturas entre los diferentes Departamentos de Pedagogía implicados se realiza mediante la acumulación que realizan de la mayoría de las asignaturas y créditos del conjunto del plan de estudios. Esto constituye una intensa pedagogización de los estudios de Educación Social que a la vez se realiza con una radical e incomprensible exclusión de otras áreas de conocimiento de carácter específicamente social. Carece de todo fundamento epistémico el intento de colocar y entender que la vertiente social ya existe y está dada en el “amplio e ilimitado contenedor de la transversalidad”. También carece de fundamento y de mínima reflexividad científica la pretensión omniabarcante de situar la vertiente social como una parte más, añadida e implícitamente adherida a las orientaciones y asignaturas pedagógicas que se quieren implantar en el nuevo plan de estudios. Con la propuesta del nuevo plan de estudios de grado de Educación Social se desaprovecha toda lo que podría ser una nueva coyuntura prometedora de innovación y reforma académica, debido a que se malogra la defensa de una identidad propia y de un perfil diferenciado y claramente social, tal y como se señala en el propio nombre de la profesión y de estos estudios académicos.

    3. El nuevo diseño de plan de estudios apuesta por una intensa pedagogización de los estudios universitarios de Educación Social sin atender a los déficits y a las necesidades formativas propias y singulares de estos estudios y profesión. En la nueva propuesta de plan de estudios se realiza un reparto interno de créditos y asignaturas entre los Departamentos de Pedagogía muy alejado de lo que debería haber sido una profunda reflexión sobre las necesidades de formación científica, epistemológica y de ajuste socio-laboral. Para una formación universitaria de calidad y realmente adaptada a las exigencias formativas de la profesión son vitales las aportaciones que realizan otras áreas sociales de conocimiento. sobre los fenómenos y procesos educativos.

    4. Con la actual propuesta de plan de estudios para Educación Social se favorece un aprendizaje reduccionista y principalmente orientado a los procesos educativos circunscritos a la enseñanza institucionalizada y escolar. En esta coyuntura, los planteamientos pedagógicos crecen y colonizan la enseñanza en Educación Social con inercias en enfoques, temáticas, y asignaturas. Con ello se generan numerosos efectos colaterales indeseables al desvirtuar enormemente lo que desde el plano formativo y profesional debería ser la formación básica y aplicada ofertada por los estudios de Educación Social, una profesión que no se dirige necesariamente al sistema de enseñanza y a la escuela.

    5. Las disciplinas pedagógicas no han de ser el único ni el central elemento formativo de estos estudios ya que constituyen tan solo un pilar más entre otras disciplinas científico-sociales para la formación básica y especializada de estos estudios. El campo de los fenómenos educativos exige para su análisis, comprensión y práctica un enfoque multidisciplinar. Pero todo lo contrario es lo que ha triunfado en la propuesta de plan de estudios elaborada por la CEPE de Educación Social, que desarrolla un gran paralelismo y cercanía con los contenidos y la orientación del nuevo plan de estudios de grado de Pedagogía. Resulta enormemente problemático y cuestionable el hecho de que la orientación pedagógica se constituya en el único y central tronco común del nuevo plan de estudios académicos propuesto.

    6. Con la nueva reforma de estudios de grado en Educación Social se amplía la óptica y presencia pedagogizante, y con ello no solo no se avanza en la orientación social de asignaturas y créditos, sino que además se ha eliminado la vigente oferta de asignaturas para una formación social básica e imprescindible como son: la Estructura y Desigualdad Social y la Sociología de la Educación. Con esta intensa pedagogización no solo se pierde la oportunidad de ganar en coherencia y calidad formativa, sino que a la vez se niega o degrada la marcada y singular identidad social que caracteriza a la profesión. Con ello, la propuesta del nuevo plan de estudios de Educación Social no se adapta ni está en correspondencia con las capacidades exigidas por el propio campo sociolaboral al que se dirigen.

    7. La actual propuesta de plan de estudios avanza en una orientación muy contraria a la defendida por parte del Colegio Oficial de Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, que fue invitado durante las primeras reuniones por la propia CEPE de Educación Social. El representante del Colegio Oficial de Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana defendió una clara estrategia docente y formativa basada en el reconocimiento y la presencia de un elemento constitutivo y diferenciador: una «fuerte orientación social” para estos estudios, y su máxima capitalización en el propio campo socio-profesional al que se dirigen.

    8. Las posibilidades de trabajo educativo y las demandas de empleo dirigidas a l@s educador@s sociales se dan también en un medio social abierto, y por ello no se circunscriben necesariamente a proyectos educativos institucionalizados y con una clara organización prefijada y definida por un ideario normativo, y por unos objetivos y metodología específica. Contrariamente, la intervención educativa en medio social abierto exige un tipo de conocimiento y capacitación muy diferentes por estar inmersa en un campo específico e histórico de estructuración sociocultural, económica, y política, y cuyos posibles actores, circunstancias y problemáticas pueden ser muy cambiantes y diversos. El oficio propio de la Educación Social pertenece al propio campo social y a las divisiones que lo delimitan dentro de una de una singular e histórica estructuración social en la que necesariamente se inscriben los proyectos y la acción educativa.

    9. Los instrumentos de conocimiento de las problemáticas de intervención socioeducativa son muy diferentes a los empleados en una enseñanza tan reglada e institucionalizada como es la escolar. Las exigencias educativas en medio social abierto implican la realización de radiografías sobre las problemáticas socio-estructurales y la identificación de las necesidades y conflictos en juego, con sus actores sociales y con las correlaciones de fuerza implicadas. La realidad socioeducativa del medio social no institucionalizado junto a sus problemáticas y necesidades, obliga a unas exigencias educativas singulares basadas en un análisis y conocimiento específico. Para poder poner en marcha una acción o proyecto educativo en un medio social abierto se ha de contar con los medios, recursos y metodologías apropiados y adaptados a dicho medio social en el que se desarrolla la acción educativa. Por tanto, los problemas, las necesidades, los objetivos y las metodologías educativas en medio social abierto no están prefijados ni dados por un contexto institucionalizado cerrado, ya que han de ser detectados y construidos a partir de un continuado proceso de investigación y análisis científico-social aplicados a las coyunturas concretas y siempre ubicadas dentro de campos más amplios de estructuración, división y desigualdad social. Es decir, los recursos y fines educativos no están ya dados ni determinados previamente. No están dictados por un centro o por una institución determinada, sino que están inmersos y pertenecen a la propia dinámica y vitalidad particular de un tejido socio-histórico y cultural.

    10. El ámbito socioprofesional propio de los estudios de Educación Social exige una formación cualificada en formas de diagnosis social y análisis científico-social para poder poner en marcha acciones educativas ajustadas a los problemas, las necesidades y los recursos contextuales. Los recursos y procesos educativos concretos han de apoyarse a su vez en la movilización y las alianzas con los diferentes activos sociales, culturales e institucionales que están presentes en el medio social estructurado en el que necesariamente está inmersa la propia acción educativa. En definitiva, todas estas exigencias formativas tienen poco que ver con los formalismos abstractos y la homogeneidad metodológica y normativa propia de las orientaciones pedagógicas. La acción educativa en medio social abierto y en contextos sociales poco institucionalizados y estructurados no puede ser equiparada a los procesos educativos basados en un estricto formalismo que desarrolla fases metodológicas como son la previa programación educativa realizada desde objetivos generales, objetivos específicos, recursos, didáctica, y evaluación, pero carentes de contextos socio-históricos situados y concretos. Contrariamente, el trabajo socioeducativo en medio social abierto actúa desde y en la complejidad de los propios procesos de estructuración social, con dos momentos diferenciados de intervención educativa: el momento del analista y el momento del analizador, lo que a su vez favorece la reflexividad de segundo orden y la coherencia educativa, y con ello la generación de recursos de todo tipo rentabilizables para la acción educativa: individuales, grupales, sociales, institucionales, culturales, económicos, legales, materiales…, y que han de servir para dar cuerpo y forma al conjunto del trabajo educativo que se desarrolle.

    11. Con la actual propuesta de plan de estudios no se avanza en impulsar unos estudios universitarios y un oficio educativo emergente e innovador, y alejado en lo posible de un proceso devaluativo generado por una deficitaria calidad instructiva y formativa. Cuando no se defienden adecuadamente los intereses «propios y singulares» de los estudiantes en el terreno de una exigente y ambiciosa formación multidisciplinar y marcadamente social, tampoco se tienen en cuenta los intereses de calidad en la capacitación profesional para el empleo de los futuros educadores sociales.

    12. Se facilita una devaluación y una pérdida de identidad y status formativo y socioprofesional para los estudios universitarios de Educación Social. Algo que resulta paradógico si se tiene en cuenta el contexto de partida creado con el actual proceso de reforma de plan de estudios, ya que inicialmente se presenta como una posible situación donde todo eran ganancias y ventajas para los futuros estudios de Educación Social debido a la posibilidad de crecer en valor académico y en años de estudio. Pero al crearse una extrema equivalencia y equiparación con otros estudios académicos también orientados al campo de la educación, se eliminan las claras diferencias existentes entre estudios y profesiones, y se igualan y homogeneizan pedagogizándose. Además, se potenciarían unas mayores desventajas competitivas y unas menores barreras de protección en un mercado laboral que los sitúa en condiciones de fuerte lucha y competencia con otros estudios universitarios por la captación del mismo empleo escaso. Una de las peores consecuencias de una deficiente formación cualificada está en la pérdida de oportunidades de construcción y desempeño de un nicho sociolaboral protegido y propio de l@s educador@s sociales. De seguir así las cosas, cuando acudan al mercado del empleo se van a encontrar a un nuevo ejército de competidores laborales formados también bajo una orientación principalmente pedagógica, y que estarán equipados con los mismos y más títulos que los ofertados por los estudios de Educación Social. Esta competencia por los mismos empleos en el terreno educativo tendrá condiciones más ventajosas si se acumulan varias titulaciones, lo que a su vez propiciará una mayor competencia desventajosa para los titulados de Educación Social para satisfacer la demanda de capacidades y capital académicamente adquirido.

    13. La orientación de la propuesta de nuevo plan de estudios conlleva un fuerte desajuste estructural con las posibilidades y exigencias de cualificaciones presentes en el campo socio-profesional al que se dirigen, y que tienden a reclamar una nuevas y plurales formas de intervención socio-educativa. Con una similar orientación pedagogizante se da una fuerte igualación y homogeneidad docente y formativa entre los estudios de Pedagogía y Educación Social, y a la vez se expande un modelo “pedagogista” enormemente desajustado con las necesidades y problemáticas educativas propias del campo profesional de los Estudios de Educación Social. Se ponen así las condiciones para generar déficits formativos importantes a efecto de «un monocultivo pedagógico», y en el camino se olvida que las exigencias socio-profesionales de los estudios de Educación Social no se dirigen necesariamente a centros educativos ni a la enseñanza escolar.

    14. Desde el Departamento de Sociología y Antropología Social se ha ofrecido activar una Sociología de Género para ofertarla en estos nuevos estudios de Educación Social, pero fue rechazada por alterar el «delicado» reparto global de créditos y asignaturas entre los diferentes Departamentos de Pedagogía. Esta oferta formativa parte del reconocimiento de la enorme importancia estructural, cualitativa y cuantitativa, de las diferentes desigualdades, diferencias, y divisiones existentes entre mujeres y hombres, que son propias de sociedades como las nuestras: centralmente organizadas bajo múltiples formas de dominación masculina. La doble socialización según un modelo jerárquico de pautas de valor masculinas y femeninas tiene consecuencias opresivas, empobrecedoras y diferenciadas para las mujeres y para los hombres, en lo individual y en lo colectivo. Estas realidades y problemáticas abordadas desde los enfoques de género identifican la persistencia de unas formas específicas de desigualdad, poder y diferencia en la experiencia y en las relaciones entre mujeres y hombres, que afectan a todos los órdenes sociales e institucionales, colectivos e individuales, instituidos e instituyentes, y se dan en todos los estratos sociales. Esta forma de desigualdad es omnipresente, tiene un carácter intercultural e interclasista, y afecta centralmente a los procesos de socialización, enseñanza y aprendizaje. Numerosas formas de división y desigualdad entre los sexos son estructurales y fundantes, y no son similares ni equiparables a otras formas de desigualdad y opresión, sino que se suman y entretejen con el resto de formas de desigualdad que afectan a individuos o grupos humanos en función de la edad, la cultura, la religión, la clase social, las costumbres, la lengua hablada… La desigualdad estructural y socio-históricamente construida entre mujeres y hombres no es fácilmente eliminable debido a que está anclada en la diferencia sexual y anatómica que universalmente caracteriza y divide a los seres humanos como especie biológicamente sexuada que son. Su carácter sociocultural y construido desarrolla artificiales y diferentes formas de identidad y desigualdad a partir de la diferencia sexual anatómica, y divide así a las sociedades en dos tipos de humanidades relacionadas jerárquicamente y sometidas a las pautas masculinas de dominación.

    15. La oferta exclusiva de una Sociología y Antropología Social como asignatura obligatoria presente en el nuevo plan de estudios propuesto, es del todo insuficiente debido al carácter genérico e introductorio de su enfoque socioantropológico. Desde la perspectiva sociológica y desde sus principales desarrollos teóricos y metodológico, esta asignatura solo desarrolla una introducción de conceptos generales y básicos para la comprensión de los fenómenos sociales.

    16. La eliminación de la asignatura de la Estructura y Desigualdad Social resulta incomprensible desde el punto de vista formativo y de capacitación sociolaboral básica. La idea de añadir y sumar a los descriptores generales de la asignatura de Sociología y Antropología Social ofertada los descriptores propios de la asignatura de Estructura y Desigualdad Social eliminada en el nuevo plan de estudios, es sencillamente irrealizable. Esto ha sido el intento de solución adoptada por la propia CEPE de Educación Social ante el reconocimiento de esta evidente carencia formativa generada por la eliminación de la asignatura de Estructura y Desigualdad Social. Pero esta pretensión de mezclar densamente los descriptores comprimidos de dos asignaturas tan dispares en una sola: la Sociología y Antropología Social, es inapropiada y carece de todo realismo para la práctica docente y formativa.

    17. En definitiva, la inexistencia de asignaturas ofertadas con un claro perfil socioantropológico como son: la Estructura y Desigualdad Social, la Sociología de la Educación, y la Sociología de Género, empeoran gravemente un plan de estudios de Educación Social demasiado inflacionado hacia un monocultivo de orientación pedagógica.

    Valencia, octubre de 2008

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: