Contenido Libros Educación Social UNED

  • En esta página queremos recoger todos aquellos contenidos que consideréis sexistas, racistas, homófobos, desfasados, inapropiados, aberrantes…
  • Creemos que ya que nos obligan a estudiar lo que el profesorado quiere, al menos que no sea un insulto a nuestra persona. Que el derecho de cátedra debe suponer un límite al derecho de expresión.
  • Queremos recoger toda clase de quejas fundamentadas para poder sugerir cambios en los contenidos de algunos libros, con el único propósito de mejorar la calidad de la enseñanza y colaborar en la gestión de una universidad que también queremos que sea nuestra (pero nuestra de verdad).
  • No creemos en la impunidad de las catedráticas y catedráticos.
  • Os animamos a que nos escribáis diciéndonos:

Nombre (Opcional) – Asignatura – Curso – Referencia bibliográfica – Página/s – Transcripción literal – Comentario

12 respuestas to “Contenido Libros Educación Social UNED”

  1. Javier Valverde López – Educación y trabajo de la mujer (cod. 503060) – 1º Educación Social (Optativa)
    «Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo». Margaret Maruani, Chantal Rogerat y Teresa Torns (dirs.). Barcelona: Icaria, 2000.
    · Aunque este libro está publicado en 2000, los datos recogidos pertenecen a estadísticas de 1997 (las más recientes). Pienso que a nivel estadístico y legal la situación del estado español ha variado mucho.
    · Está enfocado a la situación francesa (sólo un capítulo recoge la situación del paro en España)

    • Queridos amigos: Os invito a compartir un vídeo, que fue filmado en mi intervención en el encuentro de educadores que tuvo lugar en Barcelona, con motivo de los talleres dirigidos por Noemi Paymal sobre Pedagogía 3000. Su título es “Educar más allá de las creencias: liberando al corazón”. A ver qué os parece…
      La dirección para acceder a él es: 
      http://vimeo.com/9374224
        Felices encuentros. Un cordial abrazo
                                            Carlos González
       P.D  Temática del vídeo:
      ¿Cómo puede un maestro empoderar a sus alumnos? O lo que es lo mismo:
      ¿Dónde está nuestro poder para cambiar las cosas que no nos gustan, para cumplir nuestros sueños….? ¿Por qué no podemos aplicar todo lo que hemos aprendido en seminarios y talleres? ¿Qué nos impide como educadores enseñar de otra manera? ¿Qué pasa con nuestro valor…? ¿A qué tememos y por qué…?
      No existe la cobardía, sino los obstáculos al valor
      Esos obstáculos están en nuestras creencias, muchas veces invisibles para nosotros mismos. Reconocerlas y saber jugar con ellas es la clave para ceder el poder al corazón, y conseguir el empoderamiento de nuestros alumnos o hijos.
      Para más información:
      http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com/

  2. Javi de Graná Says:

    Javier Valverde López – Pedagogía Social (Obligatoria) – 1º, primer cuatrimestre – LEBRERO BAENA, María Paz; MONTOYA SÁENZ, Josefa Magdalena; QUINTANA CABANAS, José María. «Pedagogía social». 2ª ed., 6ª reimpr. Madrid: Universidad Nacional a Distancia, 2007. (Unidades Didácticas).

    Todos los comentaríos que quiero realizar son con respecto a José María Quintana Cabanas. Aunque sé que en la actualidad no forma parte del equipo docente, considero que al mantener el manual sin ciertas correcciones, ustedes asumen y aceptan el contenido del mismo.
    Sé también que, a raíz de varias protestas de estudiantes se logró, afortunadamente, hace años que se eliminaran del manual comentarios homófobos (que hablaba de la existencia de homosexuales de causa natural y de causa artificial, que debía ser evitada y corregida esa situación mediante la educación).
    Otro de los fragmentos emiminados fue uno que trataba de un seminario celebrado en 2000 sobre los Derechos Humanos en el que se comentaba los falsos o discutibles derechos humanos incluyendo el derecho a equivocarse, el derecho a huelga de quienes trabajan en sector público, el derecho a la conducta homosexual, al aborto la eutanasia, la desobediencia civil en general y, más en particular, la objeción de conciencia (que debía ser combatida y penada).

    A grandes rasgos, diré que dichas opiniones son legítimas en otro contexto. Como opinión es respetable y respetado, pero no puede obligar al alumnado de Educación Social a estudiar lo que es su opinión, y más cuando son aspectos en los que se está visceralmente en contra o son
    insultantes a ciertos sectores. Creo que se debería ofrecer una amplia gama de opiniones (entre ellas la suya), ofrecer las diferentes líneas de pensamiento, pero no imponer la suya (supongo que ejerciendo su derecho de cátedra).

    A continuación indico alguno de esos aspectos detectados:

    – Página 139 «(…) (aunque el diálogo y la reflexión, que son los mejores métodos, difícilmente se aplicarán en esa baja edad en que el niño es aún irreflexivo).»
    Se está refiriendo a la edad comprendida entre 2 y 4 años. Opino que desde que empiezan a comprender el lenguaje oral, se debe a las/os niñas/os acostumbrar al buen arte del diálogo (empleando un lenguaje adecuado), al que puedan comprender porque no estoy de acuerdo que sean irreflexivos.

    – Página 139 «Cuando en esto los educadores fallan, puede ser por un doble caso. Primero, el de los educadores <>, seguidores de Rousseau, que confían demasiado en las disposiciones positivas del niño (…). En segundo lugar, el de los educadores <>, que saben que hay que oponerse a las excesivas pretensiones del niño, pero a la hora de hacerlo les falta valor, por temor a hacer sufrir al niño.»
    Hay experiencias muy positivas en las que se ha visto que el egoismo acaba volatilizándose cuando se pasa esta etapa (como ocurre con la rebeldía adolescente).
    ¿Ilusos? ¿Flojos? ¿Por qué tiene que referirse de manera tan insultante a quienes opinan diferente a él?
    A partir de aquí, Quintana empezará a defenser su teoría de la autoridad positiva que expondrá en otros apartados. Como dije, esta opinión es respetable pero me cuestiono hasta que punto personas que estamos a favor de otraslineas más libres/libertarias (como las de Summerhill o la pedagogía de Rebeca Wild) estamos en la obligación de estudiar y que se nos pregunte sobre cuestiones que estamos completamente en contra. ¿Nos pretende adoctrinar? En esta línea expresa:
    «Recordamos el peligro existente, en el mundo contemporáneo, de que ser excesivamente tolerantes con las pretensiones infantiles a no someterse a las normas sociales. Hay toda una serie de pedagogías (Escuela Nueva, pedagogías anarquistas, Summerhill, los rogerianos, etc.) que siguen esa línea (…).» (p. 140)

    – Página 141 «La autoridad (bien entendida, se supone) hay que considerarla como un principio necesario tanto en la sociedad como en la educación; (…) La vida social y el proceso educativo es diálogo; pero más allá de éste, es también obediencia confiada.»
    No tengo por qué admitir la obediencia a la autoridad como algo superior al diálogo, se trate con personas adultas o con infantes. No es tolerable en una sociedad democrática.
    Y distingo radicalmente entre imponer la autoridad y poner límites.
    Esta figura me recuerda a la del líder autocrático, así como a la pedagogía tradicional, que critica Lebrero Baena en los capítulos 9 y 10 del mismo libro ¿No debería el manual seguir la misma línea? ¿A quién debemos dar la razón? ¿O «podemos» poseer una opinión propia?

    – Página 144 «Pero además de la madre está también el padre, que suele ejercer otro rol y, con él, forma en el niño otro tipo de actitudes. El padre, en efecto, es representante de la autoridad, del orden y del esfuerzo, cosas que el niño debe ir aprendiendo progresivamente (igual la madre ha de colaborar a ello). El padre y la madre posibilitan a hijos e hijas distintos modelos para su identificación personal, y esto forma parte también del proceso de socialización.»
    Otra de las ideas que aparece repetidas veces es la de distinción de los roles paternos y maternos, autoridad y afecto separados. Considero que estos roles son sociales, no son reales, no es una realidad natural e innata. Además ambos papeles deben ser adquiridos por ambos progenitores, no crear desde pequeños la dicotomía de padre-ogro y madre-ángel.
    Y evidentemente no es igual el papel de la madre con el resto de personas. La madre como ser que ha engendrado y alimentado al bebé (y más si la lactancia se mantiene lo máximo posible) va a tener un vinculo especial e incomparable con la niña o el niño. Después estos lazos de afecto pueden ser reemplazados o completados por otros cuando adquiere más edad.
    Por otra parte, presenta la necesidad de la figura paterna y materna. Con esta tesis se cuestiona la salud psíquica que puedan tener las niñas y niños en familias monoparentales o de parejas homosexuales. La figura y el lazo afectivo de la madre es fundamental para el desarrollo afectivo, social y del sistema inminológico (a través de la lactancia). Pero para el aprendizaje de los roles masculinos y femeninos no es necesario la figura de padre o madre, porque ese papel puede ser reemplazado por algún tía/o, amiga/o, maestra/o, abuela/o…
    Así parece que la persona joven está obligada a fundar una familia y procrear al alcanzar la adultez (página 190: «(…) concentran su interés en un tipo concreto de personas del otro sexo y, normalmente luego, en una sola persona, de la cual se enamoran y con la cual se unen en lazos definitivos, fundando con ella un nuevo hogar, una nueva familia.») En la misma página vuelve a defender los roles masculinos y femeninos: «En la base de las relaciones familiares, regulándolas, se hallan los diversos roles familiares. Estos roles se fundan en parte en la naturaleza, pero es la naturaleza, pero es la cultura de cada sociedad quien más contribuye a determinarlos. (…) Entre nosotros es muy frecuente que el padre personifique la autoridad, y la amdre, el afecto. La exageración o exclusivismo de ambos roles es muy perjudicial para la buena educación de los hijos (…).»

    – Página 166 «Los sintomas típicos de la adolescencia pueden describirse así: comienzo de la configuración y actividad sexual del cuerpo, aparición del correspondiente apetito sexual, traducido psicológicamente en un interés del chico y de la chica por el otro sexo (…).»
    ¿Qué ocurre con las personas de con una orientación sexual homosexual? Lo correcto sería hablar de un apetito sexual y de un interés psicosexual hacia otras personas (pudiendo ser el objeto sexual de sexo igual o contrario). Una persona podrá estar en contra de lahomosexualidad, pero no podrá negar su realidad en la sociedad.
    En cambio en la página 168 al tratar este tema hace un giro marinal:
    «Además, este proceso es ya irreversible, y toda la posterior evolución psicológica del individuo llevará ya siempre este signo heterófilo (excepto en las personas homosexuales, se entiende).»
    Pero, ¿por qué debemos sobreentender eso?

    – Página 171 «En cuanto al hecho del uso de drogas que hacen algunos adolescentes, (…) que algunos caen en ello por circunstancias sociales (la marginación y conflictividad familiar o social, sobre todo), y otros oir desequilibrios en su psicología personal (la frustación, casi siempre).»
    Considero que este texto está desfasado. Primero porque en la actualidad hay otro motivo para el consumo de drogas: que es su uso social, sin razones de marginación o desarreglos psicológicos.
    La mayoría de adolescentes han consumido alguna vez drogas y un gran número las usan asiduamente (y más si incluímos el alcohol como droga).

    – Páginas 194-195 «Con la actitud pacifista tiene que ver otra que en los últimos años se ha ido poniendo de moda, a saber, la contestación al servicio militar por parte de jóvenes que se ven obligados a hacerlo y que no lo consienten, porque tienen una actitud pacifista y, por consiguiente, antimilitarista. Es el caso de los <>.
    Esto constituye una novedad. Tradicionalmente el <> se consideró siempre como un deber y un honor. Como dice S. Loriga <>.
    (…) Pero lo más chocante es la tolerancia que se tiene frente a aquellos jóvenes que se niegan a hacer el servicio militar, objetando que su conciencia no les permite matar y ni siquiera tomar las armas. Y es chocante ver como los grandes Estados se pliegan ante esta postura.
    A nosotros nos ha preocupado la misma desde <>, y ya en 1984 (Quintana 2000: 186s) escribíamos que, dentro de ésta, se halla la <>, que para unos es profesional y, para todos, está prevista (durante el servicio militar) como un apartado de su educación cívica.»
    Desde mi postura antimilitarista y pacifista es indignante y aberrante que me obliguen a estudiar que el servicio militar, que el ejército otorga unos valores morales, cuando NINGÚN EJÉRCITO DEFIENDE LA PAZ.

  3. Noèlia – Antropología de la Educación (Complemntos de formación, Pedagogía) – Primer cuatrimestre

    No me parece correcto que nos hagan comprar 3 libros calificados como básicos para una asignatura (Antropología de la Educación) y que sólo sirva de cada uno de ellos 1 o 2 temas.

    Hay más asignaturas en las que pasa algo parecido, es el caso de Física preuniversitaria para el curso de acceso. te hacen comprar 2 volúmenes para unos cuantos temas y son carísimos (unos 90 euros creo o más)

    O se diseñan libros que incluyan íntegramente el temario básico o que nos faciliten dichos temas sueltos de otra manera, pero comprar libros por un sólo tema o por dos me parece abusar.

  4. Con respecto al libro «Pedagogía Social» de 1ero, 1C. «Es decir las llamdas familias «incompletas» representan siempre, de algún modo, una dificultad para la buena socialización y maduración de los niños»
    Esta oración me parece un tanto exagerada e incorrecta, primero por el calificativo SIEMPRE. No siempre lo significa porque como bien venimos estudiando la persona es capaz de superar muchas cosas por si sóla. Y segundo que también considero que está equivodado al no especificar a que se refiere con familias «incompletas. bien se sabe que una familia sin padre puede encontrar el referente masculino en un tío, novio de la madre abuelo etc..Y que la figura materna por más que es imprescindible, existen muchos niños que han sido adoptados que se desarrollan a pleno sin nunguna dificulatad….

  5. Estudiante oculto – Pedagogía Social

    Hay más, porque el libro habla del uso de drogas sin entrar en las legales y las ilegales. Por ejemplo, coca-cola o cafeína, y en la página 171 dice que son inadaptados «saber que algunos de ellos caen por circunstancias sociales (margianción, conflictividad familiar) y desequilibrios en su psicología personal (frustración) [niños de 13 años fuman tabaco por resaltar su identidad y llevarle la contraria al adulto] y continua: Vega dice que el consumo lleva a la desadaptación, deshinibición, violencia producida por la psicosis y paranoia [quien es violento, lo es, que la deshinibición la FACILITE sí, que la produzca, NO] Delitos de negligencia al conducir . Y dice «un 80% de los delitos se deben a drogadictos [¿no sería mas adecuado decir drogodependiente?]. Y sigue después…

    Está claro que la percepción de drogadicto, además de ser peyorativa, y de estigmatizar a la persona enferma, es un término quizás más adecuado a eso tiempo, o para el lenguaje vulgar, pero no para una persona que tiene que tratar con personas. Desde luego, si yo fuera profesor, y en un examen me encuentro ese término, le bajaría mucho la nota, porque me parece poco profesional, más que profesional, parece el lenguaje de alguien de la dictadura, entre otras razones, porque a esos contenidos que ofrece el libro, me recuerda a un artículo derogado del Código civil » La mujer tiene el deber de obedecer al marido».

    Porque encima, ya no sólo que está feo que un Sociólogo o filósofo diga eso en un libro, sino además, que de ser ideas mitificadas y esterotipadas («la drogas producen violencia») que en este caso justifica la violencia, tendreis que formar con unos principios e ideales tan esterotipados como las creencias que dice el Señor profesor.
    No sé que profesores hay en la UNED en la facultad de Psicología, pero yo me he encontrado con estudiantes (mujeres) que dicen que no les gusta el tema de la violencia de género, porque eso es como una droga «cuanto mas tienen, mas quieren, es como si lo necesitan» sobre el género femenino «es que las mujeres se van a la cafetería a gastar» o «es que las mujeres no deben tener tanta libertad» Esto dicho por un hombre «Es que a una mujer cuanto más le puteas mas te quiere». Debe de haber un machismo intrínseco en los textos, que aunque cuestionen el machismo tradicional, critican el feminismo (debe de criticarse, para mi opinión, el hembrismo) de manera, que está emergiendo un neomachismo.

    Pero la verdad que el tema no tiene desperdicio

    Ahora, tomamos las cosas como un café, una cocacola, o un cigarro, y aunque el alcohol y el tabaco es «la puerta de entrada a las drogas ilegales», creo que puede refutarse la información que da.

    PD. Creo que ese profesor seguirá escribiendo libros, según este documento, porque es profesor emérito de la UNED.

    [Sobre el contenido homófobo que ya se enmendó, el Col·lectiu Lambda lo publicó en su boletín «Full Lambda», el 16 de abril de 2002: http://www.lambdavalencia.org/full/full%20lambda%2016%20-%20abril%202002.PDF ]

  6. «Intervención y Desarrollo Integral en Personas Mayores» de Gloria Perez Serrano (bibliografía básica para Educación de Personas Mayores)Pág.21

    «…La formación , documentación y experiencias específicas de intervención social se encuentran diluidas en multitud de disciplinas y ámbitos (trabajo, social, psicología, pedagogía, derecho, medicina, spciquiatria etc)…»

    Me parece super fuerte que en un libro básico para la diplomatura en Educación Social y en un párrafo de éstas características no se aluda a la Educación Social como disciplina de intenvención social.

  7. Pedagogía Social 1º. Mª Paz Lebrero, Josefa M. Montoya y José Mª Quintana.
    La unidad 2ª, que incluye cuatro temas, está totalmente desfasada, anticuada.Utiliza en ocasiones un tono y vocabulario algo «simplista». Ya se han puesto varios ejemplos pero hay va otro página 190 apartado
    2. LA INTEGRACIÓN EN UNA NUEVA UNIDAD FAMILIAR.
    ….. Todos somos testigos de la facilidad con que hoy día bastantes parejas jóvenes rompen fácilmente unos vínculos que poco antes se daban por definitivos; da la sensación de que no sabían que las relaciones humanas no son fáciles y que sólo se mantienen bien si se las lleva con arte y buena voluntad. Sólo deberían romperse las parejas mal hechas, inadecuadas, que son pocas; las demás deberían saber cultivar mejor las relaciones humanas….
    A modo de comentario…¿QUE OS SUGIEREN ESTAS PALABRAS?
    Saludos

  8. Francisco Manuel Prieto Pablos – Pedagogía Social (Obligatoria) – 1º, primer cuatrimestre – LEBRERO BAENA, María Paz; MONTOYA SÁENZ, Josefa Magdalena; QUINTANA CABANAS, José María. “Pedagogía social”. 2ª ed., 6ª reimpr. Madrid: Universidad Nacional a Distancia, 2007. (Unidades Didácticas).

    Es sobre el libro, hoy he encontrado una batería de errores, y es más, llega a decir de forma tácita, que algunas personas, son una carga para la sociedad y que viven sin dignidad… ¿se referirá a las personas con discapacidad? De momento les dice de forma indirecta, o bien, anormales o subnormales.

    pág. 188 del libro, segundo y tercer párrafo.

    Además, cuando habla de conceptos, el profesor no distingue entre diferenciacion y desigualdad. Porque dice que aprueba la desigualdad de las personas, refiriendose evidentemente a la diversidad, o en términos más científicos, diferenciacion social. Y habla de tratos diferentes, lo que es la desigualdad. Y dice que las diferencias entre las clases sociales se han anulado, y no es verdad, porque siguen existiendo, y una prueba clarísima, es que dos personas con un expediente académico identico, en ausencia de becas, si proceden de distintas clases sociales, (hablemos de un master de 60000 euros para futuros empresarios) o del doctorado… Si una persona no puede abonar el dinero se queda excluida, problema que no tendrá quien tenga mayor poder adquisitivo.

  9. Javier Valverde López – Métodos de investigación en educación social (1º, 2º cuatrimestre)

    LARA GUIJARRO, Enriqueta de y BALLESTEROS VELÁSQUEZ, Belén. Métodos de investigación en educación social. 2ª ed., 1ª reimpr. Madrid: Universidad Nacional a Distancia, 2007. (Unidades Didácticas). pp. 36-37.

    TEXTO ORIGINAL

    “Respecto al fin, se ha de señalar, en primer lugar, su importancia en la ciencia, ya que como señala Juan Pablo II (Discurso, 28.10.1986), «la ciencia no puede descuidar las cuestiones fundamentales sobre su papel y su finalidad».
    (…) «La investigación de la verdad, afirma Juan Pablo II (Discurso 10.11.1979) es tarea fundamental de la ciencia».
    (…) Aquí, sin duda, está su fin intermedio. Juan Pablo II (Disc. 10.11.1979) dice también que la ciencia es necesaria «a la Humanidad para satisfacer las exigencias justas de la vida y vencer los diferentes males que la amenazan».
    (…) Decía Juan Pablo II (Disc. 8.5.1983):

    En una palabra, vuestra ciencia debe extenderse en sabiduría, es decir, convertirse en crecimiento del hombre y del hombre entero; abrid ampliamente vuestras mentes y vuestros corazones a los imperativos del mundo de hoy, que aspira a la justicia y a la dignidad fundadas sobre la verdad. Y vosotros mismos estad disponibles para la búsqueda de todo los verdaderos, convencidos de que las realidades del espíritu forman parte de lo real y de la verdad integral.”

    Comentario:

    Mi opinión es que no la profesora Enriqueta de Lara no debería introducir aspectos ideológicos propios en el temario de la asignatura (independientemente de su libertad de cátedra, ¿dónde está el límite?).
    Aunque no expresa ideas descabelladas, opino que esa personalidad católica (Juan Pablo II), que no es una autoridad en la materia para explicar los fines de la ciencia. No creo que deba mezclarse moral con ciencia (que opino que es diferente al aspecto deontológico de la ciencia).

  10. Javier Valverde López – Nuevas tecnologías en educación social – 1º Educación Social (Optativa)
    GARCÍA SEVILLANO, María Luisa (coord.) «Nuevas tecnologías en educación social». Madrid: McGraw-Hill, 2008.

    Este libro no está enfocado para la educación, sino para pedagogos, para maestros, es decir para la educación formal. No hacen más que dar ejemplos de estudios y competencias para el profesorado (véanse como muestra los tres primeros temas). Y no somos maestras/os ni profesoras/es. Con todo el respeto a esas profesiones pero las/os educadoras/es necesitamos hacernos un hueco dentro del campo educativo que quieren copar casi exclusivamente pedagogas, maestras/os y profesoras/es. El mayor peso de las nuevas asignaturas de grado lo ha ocupado la pedagogía (más bien formal).
    ¿Cuándo tendremos profesoras/es educadoras/es sociales y no pedagogas/os? Estimo que la didáctica es importante, pero que no sea el peso fundamental dentro de la carrera. Habría que dar más cabida a la sociología, a las didácticas específicas, poblaciones específicas, a la educación intercultural, psicología, orientación, incluso alguna asignatura de derecho.

  11. VERGARA CIORDIA, Javier. Familia, religión y estado ante el derecho a la educación. En: NEGRÍN FAJARDO, Olegario y VERGARA CIORDIA, Javier. Teorías e instituciones contemporáneas de educación. 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2005.
    Teorías e instituciones contemporáneas de educación. (Asignatura Troncal Cuatrimestral, 1er. Año, 2º Cuatrimestre de Educación Social)
    Javier Valverde López

    En la segunda edición de esta obra se incluyó el capitulo 14, Familia, religión y estado ante el derecho a la educación, en donde se hace asegura la existencia de Dios y se exhorta sobre la bondad de la educación religiosa.
    ¿Cuándo una auténtica educación pública laica? Porque hay que distinguir entre la influencia que la iglesia católica ha tenido en toda nuestra cultura occidental o las diferentes corrientes filosóficas que diversos teólogos, sacerdotes, católicos (casi 100% hombres) que como historia del pensamiento occidental es positivo conocer. También hay que distinguir entre la tesis de uno de esos católicos o la opinión de un autor de un libro. Pero cuando ese libro es un manual universitario, de una asignatura troncal (es decir, obligatoria) hay que tener mucho cuidado en introducir opiniones con material de estudio (que el alumnado no tiene porqué estudiar ni compartir). Ya basta de adoctrinamientos. Sobre todo en cuestiones tales como la religión y la existencia de dios. En una universidad científica es indefendible el tratamiento de un asunto, como la existencia de dios, que no ha sido demostrado empíricamente (Tomás de Aquino no logró demostrarlo con sus famosas vías). Son ideas respetables, pero hay que limitar la libertad de cátedra. También lo son las opiniones de aquellas personas que no creen en su existencia (todo se queda en un ámbito de creencias o vivencias, pero sin valor científico). Este no es el espacio para realizar semejantes afirmaciones.

    “La idea de persona se cierra con el corolario de la dimensión trascendente y religiosa del hombre. Aquella que se refiere a lo eterno, a lo religioso, a lo inconmesurable de la existencia. Pensar que la persona humana puede por sus solas fuerzas alcanzar los anhelos de universalidad que encierra la voluntad es una postura narcisista y un error antropológico de primera magnitud, máxime cuando hemos afirmado que la espiritualidad es fruto de la creación y no de la generación biológica. El hombre necesita de Dios, es su fuerza y su esperanza para alcanzar la felicidad. Por sí solo no puede; es más, resulta radicalmente imposible pasar de lo natural a lo eterno si bo se dan categorías sobrenaturales que lo posibiliten. La educación religiosa se convierte así en un deber y derecho que emana de la propia estructura ontológica del hombre y que la sociedad ha de posibilitar y garantizar” (p. 352) (p. 364)
    → Sin comentarios. Esta idea parece que es muy importante para el autor porque este párrafo ha sido casi reproducido prácticamente páginas más adelante (p. 364)

    “La educabilidad exige poner en práctica la libertad y más en concreto la docilidad, que no es otra cosa que el esfuerzo por perfeccionarse conforme a naturaleza, conforme a recta razón.” (p. 353)
    → ¿Pero la docilidad no es contraria a la libertad? Ser dócil, manso, es no elegir, es ser conformista. Docilidad es más semejante a adoctrinamiento.

    “De entrada, podría decirse que ésta [la educabilidad de la persona] se produce por principio natural en el marco de las acciones llevadas a cabo por la familia, las instituciones religiosas o eclesiales y por las prestaciones y servicios subsidiarios del Estado. A estas instituciones corresponde el ius nativum o derecho inicial a prestar esa función en la medida que son parte tradicional y esencial de la garantía del bien común.”(p. 354)
    → Es cierto que la iglesia católica desarrolló ese papel durante muchos siglos, pero no tiene ningún sentido continuar otorgándole esa función. Sólo las personas que quieran dar a sus hijas/os una formación moralizante (adoctrinamiento) cederán ese derecho a esa institución, pero como las que quieran dar una formación de partido u otras asociaciones. Sin embargo éstas no aparecen como posibles entes educadoras. Pero luego parece rectificar cuando continua:

    “En esa prestación, los agentes sociales deben tener muy presentes que se trata de un derecho personalista e individual, que alcanza su sentido más pleno cuando se respeta la libertad y autonomía del educando. Éste no es propiedad ni de la familia, ni de la Iglesia ni del Estado, sino de sí mismo. Garantizar ese derecho es garantizar la virtualidad y el auténtico sentido de la educación”. (p. 354)

    “El derecho-deber a la educación también ha tenido notable eco en documentos eclesiales y más en concreto en documentos de la Iglesia Católica. Tras la clausura del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI firmó dos documentos de extraordinaria importancia en los que sustanció el sentir oficial de la Iglesia Católica sobre el alcance y el modo de entender el derecho a la educación: la Declaración Gravissimun educationis (28 de octubre de 1965) y la Constitución Pastoral Gaudium et spes (7 de diciembre de 1965).”
    → ¿Es que no hay otros referentes legislativos? ¿No hay otros referentes que no sean partidistas? Estos textos deberían ser fundamentales para las personas católicas (casi ninguna los conoce o ha leído), pero no para un/a educador/a social, debe ser las líneas morales, sociales y doctrinales de una persona católica. Pero incluso para las instituciones católicas estos documentos son papel mojado. Después vuelve a hacer mención de otro documentos (p. 364), la declaración Dignitatis humanae, que habla de la libertad en materia religiosa.

    “Este principio básico ha presentado múltiples formasy variantes con distinta virtualidad y sentido. De todas ellas, la más importante ha sido y es sin duda el matrimonio. La expresión más acabada de la familia, el compromiso de entrega sin reservas, de donación perenne entre un hombre y una mujer; un pacto de fidelidad, de confianza y de esperanza que no se agota en la pura y simple individualidad de sus personas […]. Aquí radica la clave y la esencia de la familia. Sin el compromiso de amor no hay socialización familiar, no hay en definitiva familia.”
    → Esta imagen tradicional de la familia parece más bien la imagen ideal y utópica de la misma, pues queda cada vez más alejada de la pura realidad. ¿Dónde estarán incluidas las nuevas formas de familia que han surgido de las nuevas realidades sociales, como las parejas homosexuales o monoparentales? ¿Qué ocurre con aquellos matrimonios pactados y de conveniencia que siguen ocurriendo hoy en día? Esa imagen de la familia cada vez está más desfasada y alejada de la realidad.

    “La educación religiosa se convierte así en un deber y derecho que emana de la propia estructura ontológica del hombre y que la sociedad ha de posibilitar y garantizar no sólo reconociéndola como un derecho personal y social sino como un derecho civil de primer orden.”

    → Puedo entender que la educación religiosa sea un derecho (personal, pero no social ni civil). Pero de ahí que sea un deber, creo que hay un trecho. La institución que debe hacer efectiva ese derecho (opcional) deberían ser las parroquias, no la escuela, que debería ofrecer una educación laica y aconfesional. Pero si fuera un deber, ¿qué ocurre con la libertad de aquellas personas que no tienen una creencia en un ser supremo? Pero esto es lo que opina el autor sobre la educación laica:

    “Esto implica que la religión -con el respeto más exquisito a la libertad humana, a los distintos credos y variantes religiosas de una sociedad plural- no debe desligarse del acto mismo de educar, es consustancial a él. Por eso puede afirmarse que la educación laica o materialista -entendida como negación de Dios y del hecho trascendente del hombre- e impuesta como modelo exclusivo y excluyente de educación es en el marco de una sociedad plural y abierta una clara afrenta a la libertad de enseñanza.”
    → ¿Imponer una educación religiosa a quien no desea recibirla no afrenta a esa sociedad plural y abierta? ¿No es adoctrinamiento? Cada tipo de educación tiene un espacio apropiado, y la escuela no debe ser el espacio para ofrecer catecismo, moral católica, y además exhortar que es un deber.

Replica a aseesu Cancelar la respuesta